
lunes, 2 de mayo de 2011
UNA DE CHISTES DE TENIS, PADEL Y FUNCIONARIOS
Oficial! me acaba d violar un funcionario!.
-Pero…¿cómo sabe q era un funcionario?
-Porque tuve que hacerlo todo yo.

-¿Por qué los funcionarios públicos son ateos?
-Porque no creen que después haya una vida mejor.

una mujer mayor que entra a una panaderia y le dice al panadero:
--me da dos funcionarios?
--el panadero:señora como le tengo que decir que no son funcionarios que se llaman baguettes
jueves, 18 de marzo de 2010
LA EDAD EN EL DEPORTE

Salud y deporte son dos variables altamente relacionadas en la ecuación de la salud. Existen actividades en las que hay que tomar precauciones después de los 30 años, y otras indicadas para determinados momentos de la vida.
Hasta los 12 añosla práctica deportiva debe ser antes que nada una diversión, sin preocuparse tanto por indicaciones técnicas.
Lo ideal es que a esta edad se realicen muchas especialidades y que se utilice todo el cuerpo. Así, los niños y pre-adolescentes pueden desarrollar su eficiencia y potencial físico.
De los 12 a los 25 años, en cambio, sí resulta fundamental el aprendizaje de una buena técnica y una mayor dedicación, eligiendo una especialidad en particular.
A partir de los 35, hay que empezar a tomar precauciones.
La edad no restringe a ninguna persona la posibilidad de hacer deporte, lo importante es que siempre realice la preparación física paralela correspondiente y que cumpla con todos los controles médicos previos.
Todo individuo que tenga algún factor de riesgo, como problemas coronarios, hipertensión, sobrepeso, fumadores, asmáticos o diabéticos, por ejemplo, debe realizar un chequeo anual obligatorio, más aún antes de comenzar cualquier actividad física.
Aunque no registre estos factores de riesgo, desde los 35 años en adelante toda persona, por más sana que aparente ser, debe efectuar un control médico anual. Cuando se pasan los 60 años, este chequeo se debe hacer cada 6 meses.
Las especialidades de alta intensidad, como por ejemplo el squash, no son recomendables para personas mayores de 55 años. Las actividades deportivas más adecuadas para este grupo son las aeróbicas.
La idea es que a medida que va aumentando la edad o el desacondicionamiento físico, la intensidad de la actividad tiene que disminuir, a la vez que se acrecienta la cantidad de horas que se la practica. Por eso, son ideales las caminatas, el trote o la natación.
Hasta los 12 añosla práctica deportiva debe ser antes que nada una diversión, sin preocuparse tanto por indicaciones técnicas.
Lo ideal es que a esta edad se realicen muchas especialidades y que se utilice todo el cuerpo. Así, los niños y pre-adolescentes pueden desarrollar su eficiencia y potencial físico.
De los 12 a los 25 años, en cambio, sí resulta fundamental el aprendizaje de una buena técnica y una mayor dedicación, eligiendo una especialidad en particular.
A partir de los 35, hay que empezar a tomar precauciones.
La edad no restringe a ninguna persona la posibilidad de hacer deporte, lo importante es que siempre realice la preparación física paralela correspondiente y que cumpla con todos los controles médicos previos.
Todo individuo que tenga algún factor de riesgo, como problemas coronarios, hipertensión, sobrepeso, fumadores, asmáticos o diabéticos, por ejemplo, debe realizar un chequeo anual obligatorio, más aún antes de comenzar cualquier actividad física.
Aunque no registre estos factores de riesgo, desde los 35 años en adelante toda persona, por más sana que aparente ser, debe efectuar un control médico anual. Cuando se pasan los 60 años, este chequeo se debe hacer cada 6 meses.
Las especialidades de alta intensidad, como por ejemplo el squash, no son recomendables para personas mayores de 55 años. Las actividades deportivas más adecuadas para este grupo son las aeróbicas.
La idea es que a medida que va aumentando la edad o el desacondicionamiento físico, la intensidad de la actividad tiene que disminuir, a la vez que se acrecienta la cantidad de horas que se la practica. Por eso, son ideales las caminatas, el trote o la natación.
martes, 23 de febrero de 2010
CATARROS Y DEPORTE
El ejercicio físico moderado, jugar al tenis o al padel, reduce el riesgo de sufrir catarros y resfriados, la afección seguramente más común en estas épocas invernales, recuerda la Sociedad Española de Neomología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Las personas que siguen una vida físicamente activa también tienen su sistema inmunológico mucho mejor preparado que el resto, para defenderse de toda la panoplia de virus que están en el ambiente y que pueden atacarnos en cualquier momento
El catarro (también llamado resfriado común o constipado) es, en efecto, una infección de tipo vírico cuyas manifestaciones, por lo general nada graves aunque sí muy molestas, son bien conocidas: dolor de garganta, cefalea, mucosidad nasal abundante, sensación de opresión en la cabeza, tos, falta de apetito, debilidad.
Es frecuente confundir todos estos síntomas con los de la gripe. Sin embargo, hay una diferencia. El catarro, a pesar de provocar sensaciones alternativas de frío y calor, no suele acompañarse de fiebre.
Es habitual que los padres que tienen a sus hijos pequeños con catarros contínuos debidos a su asistencia a las guarderías, se solidaricen con ellos y enfermen con la misma asiduidad. El aparato endemoniado llamado sacamocos suele tener la culpa de este mal.
Desde este foro, deseamos que todos aquellos que se encuentren en esta situación, sean pacientes y piensen que el deporte es la mejor solución.
Las personas que siguen una vida físicamente activa también tienen su sistema inmunológico mucho mejor preparado que el resto, para defenderse de toda la panoplia de virus que están en el ambiente y que pueden atacarnos en cualquier momento
El catarro (también llamado resfriado común o constipado) es, en efecto, una infección de tipo vírico cuyas manifestaciones, por lo general nada graves aunque sí muy molestas, son bien conocidas: dolor de garganta, cefalea, mucosidad nasal abundante, sensación de opresión en la cabeza, tos, falta de apetito, debilidad.
Es frecuente confundir todos estos síntomas con los de la gripe. Sin embargo, hay una diferencia. El catarro, a pesar de provocar sensaciones alternativas de frío y calor, no suele acompañarse de fiebre.
Es habitual que los padres que tienen a sus hijos pequeños con catarros contínuos debidos a su asistencia a las guarderías, se solidaricen con ellos y enfermen con la misma asiduidad. El aparato endemoniado llamado sacamocos suele tener la culpa de este mal.
Desde este foro, deseamos que todos aquellos que se encuentren en esta situación, sean pacientes y piensen que el deporte es la mejor solución.
lunes, 22 de febrero de 2010
PELOTAS PELUDAS

A todo jugador de tenis que ha pasado a las pistas de pádel le surge siempre la misma duda.
¿Son iguales las pelotas de tenis a las de pádel?
Es este breve artículo vamos a intentar despejar esta común duda.
Empezaremos por una descripción técnica de las pelotas usadas en la práctica del pádel a nivel competición para después en un ilustrativo gráfico, comparar las características técnicas de las primeras con las pelotas de tenis.
Las pelotas para su uso en las competiciones oficiales de la FIP (Federación Internacional de Pádel) serán aquellas aprobadas por esta.
La pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. Su diámetro debe medir entre 6,35 y 6,77 cm. y su peso estará entre 56,0 y 59,4 grs.
Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 145 cm. al dejarla caer sobre una superficie dura desde 2,54 m.
La pelota deberá tener una presión interna entre 4,6 Kg. y 5,2 k.o. por cada 2,54 cm. cuadrados.
Cuando se juegue a más de 500 m de altitud sobre el nivel del mar, se pueden utilizar otro tipo de pelotas, siendo idénticas al tipo antes descrito excepto en que el rebote deberá ser de más de 121,92 cm. y de menos de 135 cm.

Viendo las diferencias que existen entre reglamentos podría decir que casi son lo mismo.
Varía que el bote máximo de la de tenis es 2 CMS más que la de pádel, cuando la dejas caer desde 2,54 metros de altura.
Las únicas variaciones que hay entre una y otra es cuando llegamos a los límites máximos permitidos por los reglamentos. Dudo que ninguna marca haga sus bolas para que llegue a los límites permitidos sino que lo harán para valores medios.
Viendo esta comparativa, se deduce que las diferencias entre pelotas de tenis y de pádel no van más allá que las que pueda haber entre dos pelotas de pádel de distintas marcas. Unos las hacen mas vivas, mas duras, mas pesadas, o con mas pelo (las habitualmente llamadas “pelotas peludas”), pero estas mismas diferencias son las que hay entre una de tenis y una de pádel.
En la foto de la cabecera se puede ver un ejemplo de las comúnmente llamadas “pelotas peludas”.
LLUVIA Y DEPORTE

Ayer fue uno de esos días que estuvo lloviendo débilmente de forma continua, y anulamos el partido que teníamos previsto en las pistas del polideportivo municipal.
La verdad es que durante la mayoría del día solo cayó algo de txirimiri (lluvia fina), pero la moqueta estaría bastante húmeda y las pelotas enseguida cogerían peso, haciendo falta un extra de fuerza y potencia para moverlas, y agacharse más de lo normal para poder devolver los golpes (debido al menor bote en estas condiciones).
El partido habría sido divertidísimo, seguramente por enfrentarnos a situaciones diferentes, derivadas de las condiciones meteorológicas, pero como profesionales del deporte que somos, no nos queríamos enfrentar a situaciones que propiciasen una posible lesión que nos impidiese participar en otros campeonatos.
En numerosas ocasiones hemos pedido al Ayuntamiento que cubran las pistas para poder jugar incluso con las peores condiciones meteorológicas. Además, debido a nuestra agresividad en el juego, y la potencia de nuestros smash, es bastante habitual que colemos pelotas a las pistas anexas.
El próximo fin de semana proseguiremos con el torneo, si el tiempo y nuestras obligaciones personales lo permiten.
Desde esta tribuna, agradecemos a todos aquellos como los representados en la fotografía de cabecera que se acercaron al polideportivo a vernos jugar y se encontraron con que el torneo se había suspendido. Este saludo se dirige en especial a aquellos que se den por aludidos….
La verdad es que durante la mayoría del día solo cayó algo de txirimiri (lluvia fina), pero la moqueta estaría bastante húmeda y las pelotas enseguida cogerían peso, haciendo falta un extra de fuerza y potencia para moverlas, y agacharse más de lo normal para poder devolver los golpes (debido al menor bote en estas condiciones).
El partido habría sido divertidísimo, seguramente por enfrentarnos a situaciones diferentes, derivadas de las condiciones meteorológicas, pero como profesionales del deporte que somos, no nos queríamos enfrentar a situaciones que propiciasen una posible lesión que nos impidiese participar en otros campeonatos.
En numerosas ocasiones hemos pedido al Ayuntamiento que cubran las pistas para poder jugar incluso con las peores condiciones meteorológicas. Además, debido a nuestra agresividad en el juego, y la potencia de nuestros smash, es bastante habitual que colemos pelotas a las pistas anexas.
El próximo fin de semana proseguiremos con el torneo, si el tiempo y nuestras obligaciones personales lo permiten.
Desde esta tribuna, agradecemos a todos aquellos como los representados en la fotografía de cabecera que se acercaron al polideportivo a vernos jugar y se encontraron con que el torneo se había suspendido. Este saludo se dirige en especial a aquellos que se den por aludidos….
lunes, 15 de febrero de 2010
SEXO Y DEPORTE

Algunos dicen que al practicar un deporte lo mejor es suspender las relaciones sexuales antes de una competencia, y otros refieren que si se quiere tener mejor rendimiento en el encuentro amoroso lo mejor es ejercitar el cuerpo. Aunque parezcan informaciones encontradas, no es así, pero, ¿por cuál se inclina usted?
En el aspecto profesional, durante muchos años los entrenadores deportivos prohibían a sus practicantes tener relaciones sexuales en los días previos a una competencia, ya que se creía que influía notablemente en bajo rendimiento. Tal vez esta apreciación, que carece de base científica, partió de que el sexo fue, y sigue siendo, un tema tabú.
Por fortuna para los deportistas que viven de serlo, ésta es una hipótesis cada vez más en desuso y que, por el contrario, se ha demostrado que es perjudicial enclaustrar a los deportistas antes de entrar en competición, porque puede generar ansiedad. Es igualmente comprobable que una relación normal, sin demasiados excesos, no consume muchas calorías ni agota, por lo que no debe afectar al muñonero.
Entre los ejemplos que han ayudado a derrumbar mitos a este respecto está el del atleta estadounidense Bob Beamon, quien previo a la mañana en que rompió el record de salto largo en los Juegos Olímpicos de México 1968, mantuvo relaciones sexuales con una compatriota competidora -sin que supiera su entrenador-; la marca tuvo una vigencia de 23 años y el secreto casi el mismo tiempo.
En el caso de los muñoneros, cada uno es cada uno y cada cual es cada cual.... El sexo es especialmente útil para curar lesiones causadas por otros deportes.
En el aspecto profesional, durante muchos años los entrenadores deportivos prohibían a sus practicantes tener relaciones sexuales en los días previos a una competencia, ya que se creía que influía notablemente en bajo rendimiento. Tal vez esta apreciación, que carece de base científica, partió de que el sexo fue, y sigue siendo, un tema tabú.
Por fortuna para los deportistas que viven de serlo, ésta es una hipótesis cada vez más en desuso y que, por el contrario, se ha demostrado que es perjudicial enclaustrar a los deportistas antes de entrar en competición, porque puede generar ansiedad. Es igualmente comprobable que una relación normal, sin demasiados excesos, no consume muchas calorías ni agota, por lo que no debe afectar al muñonero.
Entre los ejemplos que han ayudado a derrumbar mitos a este respecto está el del atleta estadounidense Bob Beamon, quien previo a la mañana en que rompió el record de salto largo en los Juegos Olímpicos de México 1968, mantuvo relaciones sexuales con una compatriota competidora -sin que supiera su entrenador-; la marca tuvo una vigencia de 23 años y el secreto casi el mismo tiempo.
En el caso de los muñoneros, cada uno es cada uno y cada cual es cada cual.... El sexo es especialmente útil para curar lesiones causadas por otros deportes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)